La base monetaria creció 1,2% real sin estacionalidad en noviembre. El principal factor de expansión fueron las compras de dólares que realizó el Banco Central a lo largo del mes, junto con el aumento determinado por el BCRA en la tasa de encajes sobre los depósitos a la vista de los fondos comunes de inversión (FCI) money market y las cauciones bursátiles pasivas. Además, coincidió con un repunte en la demanda de dinero, de acuerdo con los datos publicados este viernes por la autoridad monetaria.
En concreto, la base monetaria registró en noviembre un aumento entre saldos a fin de mes de $1,1 billón. En su Informe Monetario Mensual, el Central señaló que parte de esta variación estuvo vinculada con el aumento de 5 puntos porcentuales (p.p.) del coeficiente de encajes sobre los saldos en cuentas a la vista de FCI money market y cauciones bursátiles pasivas de los bancos. “Esto llevó a que las entidades financieras incrementaran el saldo de cuenta corriente en el BCRA para cumplir con esta normativa”, explicó el reporte oficial.
¿Cómo se explica el comportamiento expansivo? El principal factor de creación de dinero fue la compra de divisas por parte del BCRA, que tiene como contrapartida la emisión de pesos. De acuerdo con el informe, esta variable implicó una inyección neta de $1,6 billones (sin considerar la venta de dólares al Tesoro para garantizar los pagos de deuda externa).
Por su parte, las operaciones del sector público también resultaron expansivas en $0,8 billones por el pago de un vencimiento de deuda en pesos, realizado con fondos de la cuenta que el Gobierno tiene en el Banco Central. Hacia finales del mes la autoridad monetaria le vendió dólares al Tesoro, que serán destinados al pago de los Bonares y Globales en enero. “La operación fue realizada con fondos de la cuenta del Tesoro en pesos en el BCRA, por lo que el efecto monetario de estas operaciones fue neutro”, aclaró el reporte oficial.
En concreto, la base monetaria registró en noviembre un aumento entre saldos a fin de mes de $1,1 billón. En su Informe Monetario Mensual, el Central señaló que parte de esta variación estuvo vinculada con el aumento de 5 puntos porcentuales (p.p.) del coeficiente de encajes sobre los saldos en cuentas a la vista de FCI money market y cauciones bursátiles pasivas de los bancos. “Esto llevó a que las entidades financieras incrementaran el saldo de cuenta corriente en el BCRA para cumplir con esta normativa”, explicó el reporte oficial.
¿Cómo se explica el comportamiento expansivo? El principal factor de creación de dinero fue la compra de divisas por parte del BCRA, que tiene como contrapartida la emisión de pesos. De acuerdo con el informe, esta variable implicó una inyección neta de $1,6 billones (sin considerar la venta de dólares al Tesoro para garantizar los pagos de deuda externa).
Por su parte, las operaciones del sector público también resultaron expansivas en $0,8 billones por el pago de un vencimiento de deuda en pesos, realizado con fondos de la cuenta que el Gobierno tiene en el Banco Central. Hacia finales del mes la autoridad monetaria le vendió dólares al Tesoro, que serán destinados al pago de los Bonares y Globales en enero. “La operación fue realizada con fondos de la cuenta del Tesoro en pesos en el BCRA, por lo que el efecto monetario de estas operaciones fue neutro”, aclaró el reporte oficial.
Dejanos tu comentario