La pobreza se ubicó en el 49,9% en los últimos cuatro meses (entre julio y octubre de 2024), según el relevamiento que hace la Universidad Católica Argentina (UCA), mientras que la indigencia para el mismo período alcanzó al 12,9% de la población. Las cifras representan un incremento importante respecto a los niveles registrados al final del tercer trimestre del año pasado (44,7%), y son inferiores al pico observado durante el primer trimestre de 2024 (55,9%). De todos modos, los valores actuales se mantienen cerca de máximos en las últimas dos décadas.

Estos datos surgen del informe de investigación "Deudas sociales en la Argentina del siglo XXI (2004-2024). Fin de ciclo y futuro abierto", que fue presentado por el director del ODSA, Agustín Salvia, quien aseguró: "En estos últimos 20 años hubo crecimiento, estancamiento y una crisis sistémica. Se trata un agotamiento del modelo político económico que fue fallido, donde había consumo financiado con déficit y luego endeudamiento".

Para Salvia, "con este proceso agotado era necesario desarmar las trampas que nos llevaron al subdesarrollo y la pobreza" y mencionó que el ajuste (devaluación, eliminación de la inversión privada y caída del gasto público) que llevó a cabo el presidente Javier Milei tuvo fuertes consecuencias en la calidad de vida de la población pero que no tuvo la magnitud que podría haber alcanzado. Por ello -señaló- estamos en un "proceso de transición".

Dejanos tu comentario